¿Qué es el Joven Cine Español?
Antes de concluir el siglo XX, un gran grupo de directores de cine españoles estrenaron diversas películas importantes, obras que cabe integrar en la generación de Joven Cine Español (JCE). Un movimiento cinematográfico, nacido a mitad de los noventa, que continúa esplendorosamente en el nuevo milenio.
El JCE es el gran heredero de otra corriente cinematográfica, llamada Nuevo Cine Español (NCE), nacida en los años sesenta del siglo que hemos dejado: aquella nueva ola de la España del Desarrollo que tuvo como pionero a Carlos Saura a su película Los Golfos (1959) como paradigma. También puede considerarse el JCE como continuador de la generación intermedia, surgida con Víctor Erice y Manuel Gutiérrez Aragón y del cine marginal del tardofranquismo e incluso a la movida de la Transición democrática española que tuvo a Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, José Luis Cuerda, Fernando Trueba . O cineastas tan inclasificables como Montxo Armedáriz, Jose Luis Garci, Bigas Luna, Jose luis Borau y Ventura Pons.
Los grandes pioneros del JCE (Joven Cine Español) fueron Julio Medem (Vacas, 1991) y Juan Bajo Ulloa (Alas de mariposa 1991). Las temáticas de estos directores se caracterizan porque ofrecen una radiografía social del país más sensibilizad hacia el individuo, abandonan la perspectiva del colectivo. Se trata de una transformación temática, centrada en el presente, en el mundo urbano y en los conflictos sentimentales propios de toda relación personal, se realiza a través de un conjunto de personajes cuya distribución resulta sorprendente.
El JCE es el gran heredero de otra corriente cinematográfica, llamada Nuevo Cine Español (NCE), nacida en los años sesenta del siglo que hemos dejado: aquella nueva ola de la España del Desarrollo que tuvo como pionero a Carlos Saura a su película Los Golfos (1959) como paradigma. También puede considerarse el JCE como continuador de la generación intermedia, surgida con Víctor Erice y Manuel Gutiérrez Aragón y del cine marginal del tardofranquismo e incluso a la movida de la Transición democrática española que tuvo a Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, José Luis Cuerda, Fernando Trueba . O cineastas tan inclasificables como Montxo Armedáriz, Jose Luis Garci, Bigas Luna, Jose luis Borau y Ventura Pons.
Los grandes pioneros del JCE (Joven Cine Español) fueron Julio Medem (Vacas, 1991) y Juan Bajo Ulloa (Alas de mariposa 1991). Las temáticas de estos directores se caracterizan porque ofrecen una radiografía social del país más sensibilizad hacia el individuo, abandonan la perspectiva del colectivo. Se trata de una transformación temática, centrada en el presente, en el mundo urbano y en los conflictos sentimentales propios de toda relación personal, se realiza a través de un conjunto de personajes cuya distribución resulta sorprendente.

3 comentarios
Anonirene -
Natalia -
Anonimanda -
Saluditos.
*Ta genial como lo llevas;)